jueves, 28 de noviembre de 2013

Grupo A.V.S. LEOYE.



               Emoticones divertidos







EN ESTE BLOGG PODREMOS OBSERVAR LOS DIVERSOS TEMAS DE EL LIBRO DE L.E.O.Y.E (LECTURA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA)  PERO NOSOTROS BUSCAMOS MOSTRAR ESTOS TEMAS DE MANERA MAS RESUMIDA Y MAS RÁPIDA

 ESPERAMOS Y LES GUSTE

A CONTINUACIÓN OBSERVARAN EL GLOSARIO DE LOS TEMAS CORRESPONDIENTES.


Publicado por: Rivera del Ángel Mauricio

Glosario del libro de LEOYE

GLOSARIO L.E.O.Y.E 

BLOQUE 1

TEMA 1. TRANSCENDENCIA DE LA COMUNICACIÓN 
                        EL CICLO DE LA COMUNICACIÓN 
                       ELEMENTOS DEL CICLO COMUNICATIVO
TEMA2. TIPOS DE LENGUAJE
                    LENGUAJES NATURALES
                    KINESICO
                    PROXÈMICO
                    ICÒNICO
                    FÒNETICO
                    LENGUAJES ARTIFICIALES
TEMAS 3. DIFERENCIA ENTRE LENGUA ORAL Y ESCRITA
TEMA 4. FUNCIONES DE LA LENGUA
                    DIFERENCIAL
                   APELATIVA
                   FÁTICA
                   EXPRESIVA O EMOTIVA
                   POÉTICA
                   META LINGÜÍSTICA
TEMA 5. DENNOTACIÒN Y CONNOTACIÓN 
                    DENNOTACIÒN
                    CONNOTACIÓN
TEMA 6. VARIACIONES DE LA LENGUA
                    JERGA Y ARGOT
                    MODISMOS
TEMA 7. EXPRESIÓN ORAL
                    CUALIDADES 
                    DICCIÓN
                    FLUIDEZ
                    RITMO 
                    EMOTIVIDAD
                   COHERENCIA
                   VOLUMEN
                   CLARIDAD
                   SENCILLEZ
                  MOVIMIENTOS CORPORALES
                 GESTICULACIÓN 
                 EXPOSICIÓN DE TEMAS


BLOQUE 2

EL TEXTO Y SU ESTRUCTURA
TEMA 1. TIPOS DE TEXTO
CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS
EXPOSITIVO
INFORMATIVO
LITERARIO
TEMA 2. ESTRUCTURA DE TEXTO
INFORMATIVO
ARGUMENTATIVO
DESCRIPTIVO
TEMA 3. PÁRRAFO
ESTRUCTURA, UNIDAD Y COHERENCIA
CLASES DE PÁRRAFOS
INTRODUCTORIO
TRANSITORIO
CONCLUSIVO
EXPLICATIVO
TEMA 4. ESTRATEGIAS DE LA LECTURA
PROPÓSITO DE LA LECTURA
ACTIVACIÓN DEL CONOCIMIENTO PREVIO
DETERMINACIÓN DEL SIGNIFICADO DE LA PALABRA
IDENTIFICACIÓN DE IDEAS PRINCIPALES 
SUPERVICION IRREGULACION DE LA PROPIA COMPRENSIÓN

BLOQUE 3


MOCROREGLAS Y MODOS DISCURSIVOS
TEMA 1. MECANISMOS DE COHERENCIA
MARCADORES
TEMA 2. MODISMOS DISCURSIVOS
DEFINICIÓN 
DEMOSTRACIÓN
COMPARACIÓN
ESPECIFICACIÓN
ENUMERACIÓN
REFUTACIÓN
EJEMPLIFICACION
DIFERENCIAL
RECAPITULACIÓN
AMPLIFICACIÓN
SÍNTESIS
TEMA 3. RESUMEN
EXPRESIÓN COHERENTE
MACRORREGLAS
FORMAS ESQUEMATIZADA
MAPA CONCEPTUAL
MAPA MENTAL
CUADRO SINOPTICO 


Elaborado por: Pesci Balderas Abril y Rivera del Ángel Mauricio





miércoles, 27 de noviembre de 2013

Tema 1: Trascendencia de la comunicación

"TRASCENDENCIA DE                                                                    LA COMUNICACIÓN"


La comunicación es el pilar básico en el que se
 apoya cualquier tipo de relación humana y su 
principal objetivo es transmitir información de 
manera eficaz.

La comunicación es el proceso que posibilita la interacción entre todos los seres humanos, mediante este proceso se transmiten ideas, experiencias, sentimientos de una persona a otra persona.


Los elementos de la comunicación son:
1.                  EMISOR:Produce el mensaje y lo envía.
2.                 MENSAJE: Enunciado enviado por el emisor y recibido por el receptor.
3.                 CÓDIGO: Conjunto de signos y reglas que el emisor y el receptor conocen y que sirven para codificar y decodificar el mensaje.
4.                 CANAL: Medio físico por donde circula el mensaje.
5.                 RECEPTOR: Recibe el mensaje y lo interpreta.
6.                 CONTEXTO: Circunstancias psicológicas, sociales, emocionales, etc. que rodean al “E” y al “R” y que condicionan el mensaje e influyen en su transmisión y recepción.



Elaborado por: Rivera del Ángel Mauricio


 

martes, 26 de noviembre de 2013

Tema 2: Tipos de lenguaje

"TIPOS DE LENGUAJE NO VERBAL"


Cuando hablamos de comunicación hacemos una distinción entre dos conceptos fundamentales: comunicación verbal y comunicación no verbal. La primera se refiere al acto de habla y de la escritura, mientras la segunda define las formas que tenemos para comunicarnos sin involucrar el lenguaje oral o escrito.

Es de gran importancia distinguir los distintos tipos de lenguaje que utilizamos diariamente en los diferentes ámbitos en que nos desenvolvemos para aprender a dominarlos y saber cómo usarlos correctamente.

Existen 4 tipos de comunicación no verbal y son los siguientes:


**KINÉSICO**
El lenguaje kinésico o corporal es aquel que utilizamos como complemento o sustituto del lenguaje oral y que involucra movimientos y gestos que pueden percibirse a través de la vista, el tacto o el oído.




**PROXÉMICO**

El lenguaje proxémico se refiere a la forma en que nos apropiamos del espacio físico y lo utilizamos al momento de comunicarnos. Es también, la distancia que marcamos con las otras personas al momento de interactuar con ellas.
Así, hay quienes se mantienen quietos en un punto determinado y quienes se desplazan por todo el espacio.



**ICÓNICO**
El lenguaje icónico es el que utilizamos para comunicar a través de imágenes. 
En ese sentido, es un sistema de representación tanto lingüístico como visual, en el que intervienen elementos muy concretos: formas, texturas y colores. 
Lo que diferencia a este tipo de lenguaje de los otros es que la imagen crea la ilusión de que, de cierta manera, se está representando la realidad. 


**FONÉTICO**
El lenguaje fonético no verbal  es el que se utiliza para transmitir mensajes a través de sonidos de fácil reconocimiento.

El  lenguaje fonético verbal ya se refiere al estudio de la lengua como tal. La unidad mínima de articulación verbal es el fonema, que no es otra cosa que el sonido que tiene cada una de las letras y que está condicionado por lasreglas de cada idioma.



para este tema la maestra nos pidió que hiciéramos un collage sobre cada tipo de lenguaje.

                        collage 1










                                collage2
collage 3



                                                                                     
                                                                                           










este vídeo te ayudara a comprender mas sobre este tema  


Elaborado por:  Rivera del Ángel Mauricio

Tema 3: Diferencia de la lengua oral y escrita

“DIFERENCIA DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA"
Mientras la lengua oral es la primera manifestación del lenguaje humana, la lengua escrita tardo más tiempo en aparecer. La escritura como la conocemos en la actualidad, tiene una base en el alfabeto que inventaron los fenicios, creado alrededor del año  1200 a.C, cuya principal aportación radical en haber asignado cada sonido a una letra.

Tiempo después aprendieron los alfabetos griego y latino, de los cuales derivaba el español. El griego, basado en el fenicio, introdujo las vocales; el latino basado en el griego, se difundió por el Mediterráneo y, posterior mente, por todo el occidente, siendo hoy el uso más extendido en el mundo. 


Ahora bien tanto la oral como la escrita presentan diferentes características que las vuelve mas o menos funcionales de una de la otra dependiendo de la necesidad.

Cuadro comparativo entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito
El siguiente cuadro contiene las diferencias de estos dos tipos de lenguaje, considerando las distintas áreas del lenguaje:
Lenguaje oral
Lenguaje escrito

El mensaje es captado por medio del oído.

Existe interacción entre el emisor y el receptor.

Comúnmente, el contenido del mensaje, se refiere a temas generales.
 
Es momentáneo, dura sólo el instante en que es emitido.

Es espontáneo e inmediato y no puede ser borrado.

El lenguaje es informal.

Se crea a partir del contexto y la situación en que se desarrolla el acto comunicativo.

Presencia de recursos no verbales: intensidad de la voz, ritmo, tono.


Utilización de vocabulario impreciso.

Es redundante, es decir el mensaje puede ser reiterativo y superfluo.

Se repiten continuamente las palabras utilizadas (léxico).

La información no está bien estructurada y es poco rigurosa.

Uso de oraciones simples y cortas.

Varía el orden de los elementos de la oración.

Hay omisiones de palabras y frases
inacabadas.

Hay utilización de interjecciones, modismos, muletillas, etc.

Conlleva marcas dialectales (geográficas, sociales).

Entrega información emotiva de parte del emisor.

El mensaje es captado por medio de la vista.
          
No hay retroalimentación del receptor del mensaje.

En general, el contenido del mensaje, se refiere a temas específicos.

Es duradero, se mantiene en un formato (libro, revista, etc.).

Puede se corregido las veces que sea necesario.

El lenguaje es formal.

Es creado independiente del contexto.



Presencia de recursos verbales: tipografía, títulos y subtítulos, signos de puntuación, organización de párrafos.

Utilización de vocabulario específico.

No es redundante, se entrega la información de una sola vez.

No hay repetición léxica muy evidente.


La información está bien estructurada y tiene un orden lógico.

Uso de oraciones más complejas y largas.

El orden de las oraciones es más rígido.


No hay omisiones. Las frases están
completas.

Reticencia a la utilización de modismos, interjecciones, muletillas, etc.

Neutralizar las marcas dialectales.


Entrega información referencial de parte del emisor.


Y para terminar este tema se realizo una  radionovela:



Elaborado por: Rivera del Ángel Mauricio


 

domingo, 24 de noviembre de 2013

Tema 4: Funciones de la lengua

"FUNCIONES DEL LENGUAJE"

Las funciones del lenguaje se refieren a la forma en que el habitante hace uso de la lengua para transmitir con eficacia la intención o propósito de su mensaje.





¨°º©©º°¨Referencial¨°º©©º°¨
Aquí el lenguaje usado es denotativo.
Es la función que usamos cuando nuestra intención se limita a transmitir información real, verificable, sin que medie la opinión.

La función referencial es común cuando, por ejemplo un grupo de investigadores se limita a informar los resultados de su más reciente trabajo o cuando un periodista comenta una nota informativa centrándose exclusivamente en los hechos comprobables.





¨°º©©º°¨Apelativa¨°º©©º°¨

Es la función que usamos cuando queremos convencer a nuestro interlocutor, ya sea para que haga algo o deje de hacerlo. En ese sentido, es un ejercicio provocativo, pues lo que el emisor pretende es que el receptor reaccione de determinada manera ante lo que propone.

Los mejores ejemplos de su utilización los tenemos en los discursos políticos, ideológicos, y de propaganda y,por supuesto, en los anuncios publicitarios.


¨°º©©º°¨Fática¨°º©©º°¨

Usamos la función fática para comprobar que el canal de comunicación está abierto.

Su principal objetivo es iniciar, continuar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación a través de la constatación de que el canal de comunicación esté abierto y no cerrado.


¨°º©©º°¨Expresiva o Emotiva¨°º©©º°¨

Es la función que utilizamos cuando pretendemos dar cuenta de nuestro estado, ya sea físico o anímico. Es decir, tanto al manifestar claramente nuestra alegría ante un hecho determinado determinado, como al quejarnos porque nos duele algo, por ejemplo, estamos usando la función emotiva del lenguaje. Por tal motivo, se expresa en primera persona, ya sea del singular o el plural, pues el mensaje está centrado en el emisor con la clara pretensión de encontrar en cierta empatía o identificación del receptor.


¨°º©©º°¨Poética¨°º©©º°¨

Es la función que utilizamos cuando pretendemos crear belleza a partir del lenguaje. Los textos literarios, sobre todo la poesía, son los mejores ejemplos de su uso. Debido a que se centra en la forma de expresión, podemos decir que se enfoca en el mensaje, pero en cómo está estructurado, en las palabras con que se crea, no en el contenido.

La riqueza de esta función radica en la enorme cantidad de recursos que tiene a su alcance, pues se vale tanto de figuras estadísticas como de juegos de palabras para 
lograr la belleza que busca.



¨°º©©º°¨Metalingüística¨°º©©º°¨

Utilizamos la función metalingüística cuando hacemos uso de la lengua para hablar de la lengua misma, es decir, para discutir cuestiones que tienen que ver con los idiomas, el habla y la ciencia del lenguaje en general. Se centra en el código de la lengua y es gracias a ella que podemos aclarar el mensaje desde el punto de vista lingüístico.


Elaborado por: Rivera del Ángel Mauricio