MODOS DISCURSIVOS
El discurso en el modo literario, se refiere a expresar una idea ya sea hablada o escrita, con una intencionalidad, el discurso es ''el lenguaje puesto en acción''.Los modos discursivos se refieren a la manera en que un texto expresa algo de acuerdo a una intencionalidad en particular.
Los modos discursivos se detallaran mas adelante y se fortalecerán con un ejemplo.
DEFINICION:
El modo discursivo de definición busca detallar las características que hacen único a un concepto. Responde la pregunta ¿Qué es?.
Ejemplo:
La tortuga o quelonios es un reptil marino y terrestre que se caracteriza por su enorme caparazón y además por sus años de vida, duran entre 90 a 100 años una tortuga marina, mientras que la terrestre dura un poco menos.
DEMOSTRACION:
Busca dar información que respalde la postura del autor. Es común el uso de estadísticas o datos duros que demuestren que el resultado del autor es correcto.
Ejemplo:
La ebriedad causa problemas, no solo en la persona sino en los que lo rodean, un ejemplo de esto son los accidentes automovilísticos que según un informe, el 80% de los accidentes automovilísticos, es causado por personas bajo la ebriedad.
COMPARACION:
El modo discursivo de comparación implica la existencia de dos o mas ideas o elementos que son contrastados en el texto exponiendo las características de cada uno y que pone en evidencia tanto sus diferencias como sus coincidencias.
Ejemplo:
Los ríos están sometidos a un ciclo comparable al que cumplen los seres humanos, o sea, que ellos nacen, crecen, se desarrollan y mueren.
ESPECIFICACION:
EL modo discursivo de especificación tiene que ver con aterrizar una idea a un elemento en particular. Algunos de los marcadores que pueden preceder una especificación son: particularmente, especialmente, en especifico y específicamente.
Ejemplo:
El mayor depredador marino es el tiburón, especialmente el tiburón blanco.
ENUMERACION:
El modo discursivo de enumeración expresa una concatenación de elementos separados generalmente por una conjunción o una coma.
Ejemplo:
Los suelos se clasifican en: arenosos, arcillosos, calcáreos y humiferos.
REFUTACION:
El modo discursivo de refutación implica la negación de una idea o elemento del texto con argumentos para respaldar dicha negación. Normalmente se expone primero la idea a refutar y después se niega demostrando hechos o datos que apoyen la idea del autor.
Ejemplo:
El afirmar que el sistema de castas es el problema económico que afecta a la India, es riesgoso, incluso los especialistas lo debaten.
EJEMPLIFICACION:
En el modo discursivo de ejemplificación, el autor menciona elementos diversos para demostrar o ilustrar una idea principal. Otro objetivo es dar claridad al lector sobre la idea que se quiere demostrar.
Ejemplo:
Un dolor de cabeza se puede dar por los siguientes casos: Estrés, migraña, insomnio, entre otras.
REFERENCIA:
El modo discursivo de referencia busca demostrar una idea a través de un modelo o respaldo de autoridad; normalmente se expresa por medio de una cita textual o paráfrasis. La cita textual implica la repetición exacta de las palabras de otra persona, y en un texto, debe ir siempre en comillas (''); mientras que la paráfrasis se expresa a través de la repetición aproximada de las palabras de otro y no debe ir entre comillas.
Ejemplo:
Mucha gente exige respeto, pero ellos no respetan, como decía Benito Juárez: ''El respeto al derecho ajeno es la paz''.
RECAPITULACION:
El modo discursivo de recapitulación retoma alguna idea que el autor ha mencionado con anterioridad en el texto. algunos de estos marcadores son: recapitulando, retomando, como se menciono anteriormente.
Ejemplo:
Recapitulando, la India ha sido ejemplo de pobreza y atraso tecnológico por muchísimas razones.
AMPLIFICACION:
Este tiene como objetivo dar a conocer al lector mas elementos para extender su panorama sobre la idea que el autor quiere comunicar.
Ejemplo:
Para ampliar mas el tema, el cigarro no solo causa cáncer pulmonar o de garganta sino también dientes amarillos y perdida de peso.
SINTESIS:
Este modo discursivo busca resumir la idea principal de un texto para reforzar y exponer de una manera clara y concisa la postura del autor; por eso es común encontrarlo en el párrafo conclusivo o de cierre.
Ejemplo:
En síntesis, el SIDA se puede prevenir usando condón u otros métodos de protección.
Elaborado por: Edson Maldonado Escamilla y Aguilar Lara Jorge
No hay comentarios.:
Publicar un comentario