“DIFERENCIA
DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA"
Mientras la lengua
oral es la primera manifestación del lenguaje humana, la lengua escrita tardo
más tiempo en aparecer. La escritura como la conocemos en la actualidad, tiene
una base en el alfabeto que inventaron los fenicios, creado alrededor del
año 1200 a.C, cuya principal aportación
radical en haber asignado cada sonido a una letra.
Tiempo
después aprendieron los alfabetos griego y latino, de los cuales derivaba el
español. El griego, basado en el fenicio, introdujo las vocales; el latino
basado en el griego, se difundió por el Mediterráneo y, posterior mente, por
todo el occidente, siendo hoy el uso más extendido en el mundo.

Ahora
bien tanto la oral como la escrita presentan diferentes características que las
vuelve mas o menos funcionales de una de la otra dependiendo de la necesidad.
Cuadro comparativo entre el lenguaje
oral y el lenguaje escrito
El siguiente cuadro contiene las
diferencias de estos dos tipos de lenguaje, considerando las distintas áreas
del lenguaje:
Lenguaje
oral
|
Lenguaje
escrito
|
El mensaje es captado por medio del oído. Existe interacción entre el emisor y el receptor. Comúnmente, el contenido del mensaje, se refiere a temas generales. Es momentáneo, dura sólo el instante en que es emitido. Es espontáneo e inmediato y no puede ser borrado. El lenguaje es informal. Se crea a partir del contexto y la situación en que se desarrolla el acto comunicativo. Presencia de recursos no verbales: intensidad de la voz, ritmo, tono. Utilización de vocabulario impreciso. Es redundante, es decir el mensaje puede ser reiterativo y superfluo. Se repiten continuamente las palabras utilizadas (léxico). La información no está bien estructurada y es poco rigurosa. Uso de oraciones simples y cortas. Varía el orden de los elementos de la oración. Hay omisiones de palabras y frases inacabadas. Hay utilización de interjecciones, modismos, muletillas, etc. Conlleva marcas dialectales (geográficas, sociales). Entrega información emotiva de parte del emisor. |
El mensaje es captado por medio de la vista. No hay retroalimentación del receptor del mensaje. En general, el contenido del mensaje, se refiere a temas específicos. Es duradero, se mantiene en un formato (libro, revista, etc.). Puede se corregido las veces que sea necesario. El lenguaje es formal. Es creado independiente del contexto. Presencia de recursos verbales: tipografía, títulos y subtítulos, signos de puntuación, organización de párrafos. Utilización de vocabulario específico. No es redundante, se entrega la información de una sola vez. No hay repetición léxica muy evidente. La información está bien estructurada y tiene un orden lógico. Uso de oraciones más complejas y largas. El orden de las oraciones es más rígido. No hay omisiones. Las frases están completas. Reticencia a la utilización de modismos, interjecciones, muletillas, etc. Neutralizar las marcas dialectales. Entrega información referencial de parte del emisor. |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario